Exposición DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE de Fernando Bañuls en el Museo de la Universidad de Alicante

El Museo de la Universidad de Alicante-MUA presenta la exposición titulada DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE, del filósofo ilicitano Fernando Bañuls, que se podrá visitar en la Sala Polivalente hasta el 5 de enero de 2019.

TODO EL PASADO POR DELANTE.
Cristina Guirao Mirón
Universidad de Murcia

Recuerdo haber oído una noche en una cena con comisarios de arte, una historia sobre los extraños chistes que contaban los presos de una cárcel de Johannesbrugo. Quien la contó tenía acento portugués y cuando acabó de narrarla confieso que sentí verdadera pena. Los presos de la cárcel de Johannesburgo tenían prohibido contar chistes en el comedor comunitario por las risas y el alboroto que causaban a la hora de comer. Como los celadores los vigilaban de cerca idearon una manera de sortear la prohibición. En el patio de la cárcel, cuando les dejaban salir a estirar la piernas y airearse, un grupo de presos acordaron compartir entre todos un repertorio de 10 chistes que se aprendieron de memoria y acordaron, también, un sencillo método para recordarlos: asignar a cada uno de estos chiste un número del 1 al 10. Al día siguiente, cuando por fin todo el grupo se había sentado en una de las interminables mesas del comedor comunitario, uno de ellos gritó de viva voz un número al azar y se partieron todos de risa recordando el chiste correspondiente. -Bueno, pues en esto consiste el arte contemporáneo. -Sentenció el comisario portugués-. En representar la historia mediante un concepto. Los que la conozcan podrán sentir algo. Vivimos un momento de esplendor en las prácticas artísticas. En otras épocas históricas no hubo tantos artistas, exposiciones, comisarios ni museos. Ciertamente, la sociedad de la información y del conocimiento ha multiplicado modos de producción artísticos, medios, trans-medios y nuevas formas de difusión que nos ha conectado a todos en la recepción de los bienes artísticos y culturales. A pesar de todo esto -o precisamente debido a ello-, cada vez el desconcierto respecto a lo que podemos llamar arte y a lo que no, es mayor.

La incomprensión en torno al hecho artístico tiene varias causas y no es un hecho nuevo. La tradición crítica e historiográfica sitúa en las vanguardias el fin del arte occidental. Del arte comprendido como mímesis de la realidad. Lo cierto es que alcanzar el objetivo aristotélico de ser mímesis de la realidad, llevó al arte occidental a desarrollar toda una tecnología de la producción y reproducción de lo real que culmina con la aparición de la fotografía y el cine, técnicas artística que alcanzan la máxima expresión de lo visible. A partir de aquí, tendremos que hablar de un arte post-mimético pues, verdaderamente, se había llegado al final del camino. Ahora bien, ¿se había llegado también al final de la historia?… Tal y como lo expresa a principios de los años 80 el profesor de filosofía de la Columbia University y crítico de arte Arthur C. Danto en su famoso texto programático Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, esto es justamente lo que había pasado. Y los síntomas evidentes de que estábamos en una época posthistórica es que no había un gran relato ni un gran paradigma que determine el modo en que el arte debe ser visto y comprendido. En esta época post-histórica el arte había llegado a su final, reflexionando sobre sí mismo y su propio objeto, volviéndose autoconsciente, ensimismándose. “El arte realmente ha llegado a su fin, transformándose en filosofía”, en palabras de Danto. Y es aquí donde comienza la propuesta artística de Fernando Bañuls (filósofo de formación) Después del fin del arte, porque: ¿qué sentido tiene hoy el arte? ¿cómo podemos pensar el hecho artístico? ¿qué es lo que hace que un objeto hoy sea una obra de arte?

Toda exposición es un relato, la construcción de una historia con nuevas o viejas formas de expresión plástica. La historia que construyen las piezas de este relato Después del fin del arte comienza con un ejercicio reflexivo, no exento de humor, sobre el arte en este momento posthistórico, sobre los limites del hecho artístico y sus condiciones de posibilidad, una vez la historia del arte ha asumido y escenificado su propia muerte.
Indagar en la condiciones de posibilidad del arte después del arte, es un ejercicio reflexivo, valiente y arriesgado, que nos enfrenta al abismo del vacío post-narrativo, la ausencia de un gran paradigma que determine cómo deben ser las cosas vistas. Y lo interesante de esta pirueta plástico-reflexiva que nos propone el artista Fernando Bañuls es la inmediatez con la que comprendemos que tras la muerte del arte, nos queda mucho pasado por delante. Así es, las trece piezas que articulan esta exposición, representan diversas propuestas de reflexión y diálogo con la historia de las ideas estéticas y las teorías contemporáneas para encontrar un sentido al arte en este tiempo posthistórico. Ciertamente algunas más arriesgadas que otras y en cualquier caso todas desde el más serio sentido del humor.

Así, la primera pieza Ornitología alude a la famosa frase de Barnett Newman (1954) “La estética es al artista lo que la ornitología a los pájaros”, en clara alusión al final del arte que se ha transformado en filosofía, en pura reflexión sobre sí mismo. Danto es a Warhol lo que Hegel a Napoleón, consiste en una serie de 32 serigrafías que nos aproxima a ese momento histórico en el que el arte Pop marca el fin de la narrativa del arte occidental, obligando a éste a hacerse autoconsciente de su propio final, al elevar los objetos cotidianos a la categoría de obra de arte. Las siguientes piezas Kunstreligion y Transfiguración, en clave irónica, nos darán la llave para entender cómo las esculturas de Andy Warhol Brillo Box en la Galería Stable (Manhattan, abril de 1964) eran obras de arte y las cajas de Brillo Box que formaban parte de una pila en un supermercado ese mismo día no lo eran. El contexto aparece aquí como el criterio para entender cómo un bote de detergente de un supermercado se transfigura en obra de arte previo paso por un museo o una galería. Morfología artística, sintaxis estética nos aproxima a la reflexión entre arte contemporáneo y estética.

El tándem formado por las piezas Mientes cuando dices que me mientes e Ícaro directo al sol, componen un conjunto que pone de relieve la alienación del arte contemporáneo ante la imposibilidad de poder representar algo directamente y transferir el valor y el sentido de lo que quiere expresar a algo exterior a lo representado. En este sentido, el arte contemporáneo como los prisioneros de la cárcel de Johannesburgo, tiene que dejar de ser mimesis de la realidad e inventar un metalenguaje para representarla sin nombrarla directamente. Y esta alienación, como bien expresa Fernando Bañuls en la siguiente pieza El descrédito de la realidad, devalúa la realidad y convierte el arte en ensimismado. Las piezas Teoría de la sensibilidad y De lo perlocucionario en el arte, La intersección genial y Geometría holandesa interrogan al espectador sobre las condiciones de posibilidad de que un objeto sea artístico, por el mero hecho de que se presente como tal ante la comunidad artística. Finalmente, La Ley, la pieza final de esta exposición -estilísticamente la que más se acerca al lienzo clásico-, contiene en sí toda la historicidad del planteamiento expositivo: el viaje del arte desde la fiel representación de la realidad hasta la abstracción más pura. El artista Fernando Bañuls cierra así su propuesta expositiva mostrándonos el final del recorrido, el lugar en el que nos encontramos y nos reconocemos –como los reos de la cárcel de Johannesburgo-, prisioneros del concepto.

Museo de la Universidad de Alicante – MUA
SALA POLIVALENTE
Campus de la Universidad de Alicante.
Carretera de San Vicente del Raspeig, s/n
03690 San Vicente del Raspeig. Alicante

La muestra se pudo visitar del 15 de noviembre, al 5 enero 2019.

Horario lunes a viernes: 9 a 20 h. Sábados: 10 a 14 h.

Telf. Info.: 965 909 387
www.mua.ua.es    mua@ua.es

Danto es a Warhol lo que Hegel a Napoleón. 32 serigrafías enmarcadas 43 x 33 cm. (193 x 309 cm total). Junio 2018.

Identificar a la Estética como al pariente pobre de la Filosofía no supone ninguna exageración. De entre los grandes filósofos sistemáticos es Hegel el autor en cuya obra la estética cala más profundamente. Y a su vez Hegel resulta ser el punto de inflexión (la caída del caballo en su camino a Damasco) para Arthur Danto, filósofo de formación analítica que terminó encontrando respuestas a su pregunta sobre la naturaleza del arte contemporáneo, en la hegeliana toma de conciencia de la Razón por sí misma. Y eso tiene especial relevancia aquí, porque, más allá de que se coincida o no con sus planteamientos, Danto es el filósofo contemporáneo que ha conseguido que la estética vuelva a ser materia de discusión en el debate filosófico. Si Duchamp, con su Fontana (1917), acabó con la época del gusto, Warhol dinamitó la del arte contemporáneo con su Brillo Box (1964). ¿Qué diferencia una obra de arte de un objeto que no lo es, pero cuya apariencia es idéntica? El problema de los indiscernibles. Y para resolverlo hay que acudir a la filosofía. La ornitología empieza a aparecer en el cielo de los pájaros.

Teoría de la Sensibilidad. 77 x 97cm. Ensamblaje sobre palé industrial. Agosto 2017. “De la autonomía de la Representación conquistada por el Renacimiento es lógico que se pasara a la autonomía de la Forma misma (Abstracción) como paso previo a la autonomía total, a la autonomía del objeto artístico que deja de ser un producto de para hacerse un producto más –aunque mejor, más bello- entre los productos de que se sirve la sociedad.” Rubert de Ventós, Teoría de la Sensibilidad (1969).

 

Teoría de la Sensibilidad 77 x 97cm. Ensamblaje sobre palé industrial.