Diez artistas volverán a compartir experiencias en el Centro Cultural Las Cigarreras este verano, del 16 al 29 de julio de 2018, en un proyecto que pone en el mapa del arte contemporáneo a la ciudad de Alicante por 5º año. Residencias A Quemarropa se asienta en su quinto año de vida con récord de apoyo institucional. Se suman en esta edición el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana como principal patrocinador, la Universidad Miguel Hernández, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y la Casa del Mediterráneo, y continúan los que han hecho posible en las pasadas ediciones la continuidad del proyecto, como son el el Ayuntamiento de Alicante desde la Concejalía de Cultura con la cesión de los recursos del Centro Cultural Las Cigarreras, la Sede Universitaria de la UA, la colaboración del patronato de la vivienda de Alicante y el alojamiento San Roque y la tienda de artículos para bellas artes ART & THINGS.
La programación pública este 5º año es el plato fuerte, con entrada gratuita a charlas de la escultora Eva Lootz, Premio Nacional de Artes Plásticas, o del investigador, filósofo, escritor, comisario de arte, crítico y director editorial en IED, Pedro Medina, también Isidro Blasco, artista plástico afincado en Brooklyn.
La organización apunta que la calidad del trabajo artístico de los residentes cada año es más alta, y en esta ocasión un 25% de las 96 solicitudes han llegado desde el extranjero.
Los artistas seleccionados para participar en la edición 2018 son: Alberto Lomas, Cristina Megía, Eladio Aguilera, Federico Tomás, Josep Tornero, Mendia Echeverria, Raquel Algaba, desde Argelia vienen Mehdi Djelil y Mouna Bennamani a través del Instituto Cervantes y gracias al apoyo de La Casa del Mediterráneo, y Yordi Vieyte que viajará desde Chile para participar en la residencia.
Residencias A Quemarropa se basa en el intercambio entre profesionales y es un modelo único donde los participantes buscan recibir opiniones y feedbacks sobre su trabajo, por medio de entrevistas con reputados profesionales del sector, ya sean críticos, galeristas artistas o cualquier agente que pueda aportar una visión diferente a la propia a la obra del creador. Los profesionales del sector del arte contemporáneo que acompañaran este año a los residentes son:
• Belén Romero, doctora internacional en Historia del Arte, investigadora, crítica de arte y comisaria independiente, vicesecretaria de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte. Su trabajo se desarrolla entre Valencia, Madrid y México. Su investigación se centra en el análisis, desde la cultura visual y los estudios de performance, de prácticas culturales de re-existencia (que sostienen la vida) y su vinculación con las epistemologías descolonizantes del Sur, la acción política, los feminismos descoloniales y los conceptos de representación y poder.
• Dani García Andújar, es un artista visual, teórico y activista alicantino. Se sirve de los medios digitales, de las estrategias de la empresa y de sus intervenciones en el espacio público, en una variada creación, que oscila entre el territorio de lo real (la ciudad) y los instrumentos de lo virtual (la red). Sus trabajos han sido mostrados en numerosas exposiciones en todo el mundo, incluidas Manifesta 4 y 53ª Venecia Bienal, el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, Documenta14 en Atenas y Kassel.
• Eva Lootz, es una artista cuya obra se caracteriza por la utilización de registros heterogéneos (escultura, fotografía, video, instalaciones, intervenciones sonoras) y un marcado interés por la interacción entre materia y lenguaje. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2009 el Premio Tomás Francisco Prieto de la Real Casa de la Moneda, en 2010 el Premio MAV de Mujeres en las Artes Visuales y en 2013 el premio de la Fundación Arte y Mecenazgo.
• Isidro Blasco es miembro del Guggenheim, estuvo en la Academia de España en Roma, en la residencia de la Fundación Rockefeller en Italia y obtuvo la beca
Pollock Krasner dos veces. Su obra ha sido expuesta en la PS1, el Museo de Queens, el Museo Whitney, el Reina Sofía, el Museo Oscar Niemeyer, etc. Actualmente está trabajando en una instalación específica para el Museo Galdiano en Madrid y en otra gran instalación para el Colegio de Santa Rosa en Albany, Nueva York.
• Olga Diego, Su trabajo se caracteriza por la construcción de diversos artefactos y la exploración de los mismos a través de performances. Ha desarrollado una amplia experimentación sobre temática de vuelo. Explora también los límites del cuerpo y la identidad, abordando entre otras cuestiones la construcción-deconstrucción del género. Entre sus últimos trabajos destaca su labor como docente en la universidad Merced de California, y el proyecto “Transcription:non stop drawing action” para SCAN Project Room en Londres.
• Pablo Bellot, artista alicantino en cuya obra podemos encontrar la tragiparida, el bien y el mal, la violencia, el chiste, lo mínimo, la ausencia, la saturación o lo antivisual como parte de las miserias del ser humano. Obsesiones con las que divaga y busca nuevas formas de comunicar y (re)presentar, como en su último proyecto “Actos de Comunicación”, ganador de la convocatoria Escletxes del CMGV.
• Pedro Medina, filósofo, crítico de arte, comisario de exposiciones, director de la Editorial IED Madrid y de IED Sapere (Italia, España y Brasil), es también docente en Madrid y Turín. Autor de libros como La muerte de Virgilio, El final de una ilusión estética (2006) y Economía del Diseño (2015), escribe habitualmente en Artecontexto y Le Monde Diplomatique, y también traduce, edita y coordina diversas publicaciones de arte, filosofía y diseño.
• Victor de Miután. Sus trabajos de investigación se centran en la relación entre el arte, la magia, la filosofía, la mística, el ocultismo y el ser humano. Artista, escritor y arterapeuta, es autor de obras como “Habemus facebook” o “Mendigando en Barcelona”.
• Xavi Crespo, productor de teatro y televisión con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual. Es fundador de DACSA Produccions, empresa con la que produce su primer largometraje, “Tabarka”, al que seguirán más de 40 obras audiovisuales. Sus trabajos han sido reconocidos en prestigiosos festivales como el Festival de Málaga, SEMINCI (Valladolid), La Havana y Monterrey entre otros…
Las citas importantes para el público:
– Martes 17 de julio 20.00 h. Sede Universitaria ciudad de Alicante.
Pedro Medina. La cultura del proyecto bajo el signo de Hermes.
– Miércoles 18 de julio 12:00 h. Centro Cultural Las Cigarreras.
Inauguración oficial de la Residencia.
– Viernes 20 de julio 19.30 h. MACA Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.
Eva Lootz. Eva lootz.
– Miércoles 25 de julio 18.00 h. MACA Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.
Visionado de portfolios residentes A Quemarropa 2018.
– Jueves 26 de julio 19.00 h. Centro Cultural Las Cigarreras.
Isidro Blasco, Obra.
– Viernes 27 de julio. 19.00 h. Centro Cultural Las Cigarreras.
Residencias A Quemarropa. Puertas abiertas, exposiciones residentes 2018.